top of page
Buscar
Foto del escritorDr Guillermo Eugen Banzas

“El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro”.Bernard-Henri Lévy

 



Hace años, al menos yo vengo escuchando que somos un país rico, además he leído cientos de libros, artículos, comentarios escritos antes que viniera al mundo a mediados del siglo pasado, que afirmaban lo mismo, es decir, podemos sostener que hasta 1930, fuimos un País rico


La crisis de 1930

La caída de la bolsa de valores de los EEUU arrastró cientos de Empresas a la quiebra, es decir como la primera aproximación al fenómeno ,podemos afirmar que las finanzas, que no son otra cosa que lo que se hace con el dinero que sobra de la producción y el consumo, arrastró gracias a la “avaricia” a una crisis económica que en particular nos pegó a los argentinos de manera extraordinaria, dicho por una nota de ACB Economía “La Gran Depresión: afectó especialmente a Argentina por el repentino descenso de la demanda europea y estadounidense de sus productos ganaderos. Como los ingresos aduaneros se desplomaron, el gobierno tuvo problemas para pagar a los trabajadores públicos, causando un creciente malestar. (Recuerdo que los Sindicatos en general estaban en manos de Anarquistas)


"Hartos de la crisis,(y de las editoriales incendiarias de los Medios como La Nación, de los Mitre y el Diario Critica de Natalio Botana) los militares dieron un golpe de Estado en 1930 contra el presidente democráticamente electo, Hipólito Yrigoyen, estableciendo un precedente para eliminar a los gobiernos en tiempos de dificultad económica"


Durante el resto del Siglo XX, 14 Gobiernos Militares siempre con Ministros Conservadores, y solo 11 Gobiernos Civiles, muchos de ellos interrumpidos por golpes militares por las mismas razones de siempre Frondizi y su distancia de los intereses Americanos, hasta recibió en su momento a Guevara  y Arturo Ilia “Durante 1964, el PBI aumentó en un 10,3 por ciento y, al año siguiente, fue del 9,1. Ese incremento acumulado de un 20,3 en apenas dos años implicaba una extraordinaria cantidad de bienes y servicios adicionales puestos a disposición de la sociedad” (diario la Nación 40 años después, este Medio lo calificaba de “tortuga”).


Es decir hasta 1983, el País fue gobernado directamente por los intereses empresariales que comparaban y siguen haciéndolo “publicidad en forma de editoriales económicos y políticos, y Militares que no se conformaban con los salarios que percibían,  simple.

 

Antecedentes

Es un punto de partida, como todos arbitrario, pero por algún lado hay que comenzar.

El período 1880-1914 fue la etapa de mayor crecimiento económico del país. "Las tendencias que ya se visualizaban con anterioridad a 1880 terminaron por generar un crecimiento irregular pero vigoroso, orientado hacia las exportaciones, de un dinamismo inusual aún en aquellos años en los que muchas de las regiones periféricas del mundo asistían a procesos en los que las exportaciones constituían el motor del crecimiento. 


Entre 1880 y 1913 el producto bruto per cápita  más que duplicó.

La población total se cuadruplicó, elevándose de menos de dos millones de habitantes a comienzos de la década de 1870 a más de ocho millones en 1914.

Las tasas de crecimiento anual entre 1880 y 1914 fueron del 3.4% para la población y de entre 2 y 2.5 para el PBI.”


Arrancamos con la generación del 80, País grande, sin población, y está concentrada en el puerto de Bs As que recibía las producciones desde un interior pequeño en extensión, visto con el actual, gracias a la red de ferrocarriles creada por los ingleses para facilitar la llegada de la materia prima al puerto de Bs As, concentrador básico de la riqueza, la intermediación y las Finanzas


“La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), fundada el 10 de julio de 1854, es la mayor bolsa de valores y principal centro de negocios y finanzas de la República Argentina.

En ella se realizaban  transacciones de acciones de importantes multinacionales extranjeras y nacionales,bonosdivisas, contratos de futuros”, la verdad que el capital que financia las Empresas a través de emisión de sus propias acciones, suscripción de estas o pago de dividendos en cuotas partes es realmente escaso, las Empresas se endeudan en el Mercado Financiero, por lo tanto la labor de expansión económica del Mercado de Capitales en la Argentina es casi simbólico


Es decir desde el mismo inicio del país, como institución más o menos organizada, tenemos alguna cosas en común con el presente, la concentración de la riqueza, la dependencia de las exportaciones de materias primas, y la presencia de la vida financiera que “optimizaba “las ganancias de las Empresas mayormente extranjeras que imponían los precios de compra , transporte y almacenamiento , ya que los galpones que aún se ven en Puerto Madero, se alquilaban para depositar la producción y luego embarcarla, como ahora que se han convertido en LOFT, donde funcionan oficinas de trámites aduaneros, Estudios Jurídicos y Financieras, además de viviendas de alto valor adquisitivo, pero bueno eso es hoy, volvamos al pasado por un instante.


La ley Sáenz Peña y la democratización del voto

“El importante historiador del radicalismo Gabriel del Mazo, dice que el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo", en la que el Estado se reservaba un rol de intervención decisivo.”

“El radicalismo mostró una tendencia económica que se apartaba del liberalismo clásico, a partir de la idea de intervención del Estado en la economía. El nacionalismo económico de Yrigoyen resulta claramente expuesto en los fundamentos al veto de la ley ferroviaria que la oposición conservadora logró sancionar en 1920

Podemos decir sin temor a equivocarnos que los Conservadores que tenían una fuerte representación en el Congreso, tienen cuentas pendientes con el nacionalismo radical desde el mismo nacimiento de este Partido, dos visiones que quedan básicamente expuestas en este fragmento del veto a la ley de Ferrocarriles que sancionó el Congreso Conservador

“La política del P.E. es mantener en poder del Estado la explotación de fuentes naturales de riqueza, cuyos productos son elementos vitales del desarrollo del país

El Estado debe adquirir una posición cada día más preponderante en las actividades industriales que respondan principalmente a la realización de servicios públicos.”


Una visión de 1920, un País que exportaba a un mundo que salía de la primera Guerra Mundial, con fuertes opositores internos que no aceptaron que la inmigración se integrara, es una tilinguearía cultural, definir a los inmigrantes como “los Gallegos”, “Rusos”, “Turcos” para sintetizar peyorativamente los diferentes orígenes de la inmigración, que después de todo venían invitados por la generación del 80.


Yrigoyen en sus dos primeros años de gobierno tuvo una la inflación  del 21,6% anual, para el bienio 1917-1918, con un pico de 26,2% en 1918, (fin de la primera guerra mundial) 6,1% anual  en 1919, 17,1% en 1920, (1922-1928) casi no hubo ningún año con inflación, promediando un 0,6% de deflación anual.


Es decir una inflación controlada, una economía en expansión con las exigencias de Sindicatos manejados por Anarquistas, no existía el peronismo negociador y empresarial que tenemos en la actualidad, las luchas eran en serio, con Empresarios que gastaban fortunas en los Medios Gráficos para  desestabilizar a un gobierno con números económicos, hoy envidiables, pero claro eran radicales Krausianos, que pensaban que la “avaricia” privada había que controlarla con un Estado presente, y pensando que para ellos Estado es la Sociedad jurídicamente organizada, es decir el Radicalismo sólo cumplía con la Constitución, pecado ,ya que por hacerlo, los Conservadores, hijos y nietos de los autores de esa Constitución, lo derrocaron

 

 

Después de 1930

Lo que vino el 6 de septiembre de 1930 fue que el General José Félix de Uriburu, el cual tiene una calle siendo un sedicioso, pero ahora entenderán que en CABA, esto es un detalle, elimino el Congreso e intervino las provincias que eran gobernadas por Radicales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al acto factico de la interrupción de un gobierno democrático, aseguro su permanencia con la creación de ese principio que nos arruino como País, “la continuidad jurídica del Estado” es decir para los  Dres. José Figueroa AlcortaRoberto Repetto, Ricardo Lavalle y Antonio Sagarna y el procurador general Horacio Rodríguez Larreta, derrocar a un Gobierno Constitucional para asegurar primero sus cargos y después la imposición de lo que se conoció como el “Fraude Patriótico” hasta 1943, era razonable


Todos apellidos ilustres, la “oligarquía” como decía Alfredo L Palacios, los dueños de la tierra, los que negociaban con los ingleses entregando la soberanía, que no es una palabra más, es la falta de trabajo, la concentración del capital, los endeudamientos fraguados de unos pocos que pagamos todos, solidariamente , en un socialismo extraño, la deuda la contraen los capitalistas y la pagamos los que no recibimos ningún beneficio por ella.


Debo agregar, que desde la segunda fundación de Bs As  y la fundación de Jujuy por Ramírez de Velazco, para exponer las puntas geográficas, todos se bajaron de los barcos, como los turcos, gallegos y rusos, a los cuales despreciaban y que en el caso de Bs As la principal actividad comercial era el contrabando


Pero sigamos, podemos decir que los tres primeros gobiernos democráticos,(1916-1930) lidiaron con una creciente inmigración, una fuerte oposición de Conservadores que imaginaban un País exportador de materias primas, y que las ganancias se podían perfectamente multiplicar con los instrumentos financieros, debo aclarar que muchas “fortunas” argentinas se vieron sacudidas por la caída de la Bolsa de N York ya que ahí ellos también "invertían", es decir el espíritu de trasladar las ganancias al exterior no es un fenómeno moderno, fruto de la inflación desmedida por los populismos, no, es una vieja tradición traída a estas pampas por los Ingleses, y sus socios locales como el nunca bien ponderado Julio Argentino Pascual Roca y Funes que fue una personalidad que pasara a la historia del siglo XX como un anglófilo con muchos apellidos


De chico, me llamaba la atención los dobles apellidos, fui a un Colegio Primario de “alta gama”, una vez le pregunte a mi padre porque los dobles apellidos y el en broma me dijo ”tienen más de un apellido, porque no saben quién es el padre” yo lo repetí en el Colegio y fue un escándalo, pero sigamos


En 1931, Roca compone fórmula presidencial con Agustín P. Justo, en nombre del Partido Demócrata Nacional.

Fue entonces que, buscando un salvataje para la oligarquía argentina y para los intereses ingleses en América del Sur, Roca encabezó la misión que viajó al viejo mundo para firmar el tratado que se conocería con su apellido y el del secretario británico Walter Runciman.


Como surge del texto del acuerdo el Reino Inglés no se comprometía a nada importante.

En cambio, se le otorgaba el control de nuestro mercado de carnes y el derecho a distribuir el 85% de su exportación, asegurándose además que el transporte se realizase en sus buques”.

“El interesado semanario inglés The Economist se preguntaría tres años más tarde, a raíz de nuevas negociaciones argentinas, si era “realmente prudente regatear con un país cuando no tenemos mejor cliente en todo el mundo.” (Fuente: Milcíades Peña, Masas, caudillos y elites, Buenos Aires, Fichas, 1971.)


Y tenía razón, éramos una “Colonia Económica” de Gran Bretaña, son hechos, es la historia, nos puede gustar más o menos pero ocurrió en este País y en el siglo pasado y ocurrió simplemente porque para un porcentaje menor de la población educada y con su futuro asegurado, sus intereses personales o de su conjunto de pertenencia eran más importantes que los intereses nacionales o simplemente del resto que no habían  tenido la suerte de intimar con ellos.


Podemos coincidir con el filósofo Bernard-Henri Lévy que el  camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro.


Trabajar siempre se ha trabajado, ahorrar se ahorró, mayoritariamente se trasladó el dinero fuera del país porque pagar impuestos, es decir dejar parte de los ganado para los gastos de la comunidad era simplemente insoportable, como vimos, se exportaba las ganancias cuando no había inflación, no había gobiernos “populistas” gobernaban los conservadores antes de 1916


Ahora tenemos un gobierno que siguiendo la tradición Conservadora, pero sin apellidos ilustres, es decir la tercera ola inmigratoria, la posterior a la segunda Guerra Mundial trabajadora, industrialista que género que sus hijos y nietos fueran a la universidad mayoritariamente pública, hoy descubren que para resolver el problema de los Empresarios que no pueden endeudarse hay que bajar el riesgo país, cerrar hospitales, congelar salarios dejar  a miles en la calle, ajustar jubilaciones, y salarios docentes aun en las Universidades que los tituló ,con el cinismo típico de quienes nunca han tenido que preocuparse por el dinero, les dicen a los que no llegan al día 15 de cada mes, si trabajo tienen, que este “esfuerzo” es para ellos, genial.


Para finalizar, esto no es una tesis, es simplemente una síntesis histórica muy superficial para desmitificar algunas cosas


No somos gobernados, somos engañados, muchas veces para poder llegar al gobierno es más importante un asesor de imagen que un historiador que les diga “Presidente eso ya se hizo y no funciono”, ningún asesor contradice a su jefe, en el cinismo del que pide el ajuste pero se asegura la propia, aun en los que llegaron al gobierno por qué no queríamos más peronismo, hoy apoyan a otro gobierno “peronista”, con un extravagante nombre como “Libertario”, si no se dieron cuenta, lo lamento mucho por ustedes.


En esta nueva experiencia “Conservadora”, seguramente tratarán de equilibrar los números, pero les recuerdo la conformación social de la Argentina, fuimos los que creamos la Reforma Universitaria, somos los que nos ganamos los derechos laborales y los pusimos en la Constitución, aun en la reforma de un gobierno de facto 1956 , artículo 14 bis, somos los que lo paramos a Onganía en Córdoba , no somos un País sencillo, tenemos paciencia, pero poca,  cuando no podemos llevar el pan a la mesa o vemos que nos quedamos sin futuro y la Sociedad no se expresa en las Redes Sociales, sino en la calle, y frente a la injusticias sólo queda la represión y cuando esta se presenta se terminó la paz social


Cuidado, yo solo les recuerdo la historia

Desde San Salvador de Jujuy

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

44 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page